martes, 24 de mayo de 2011
MENTIRAS ESPACIALES
Antes de que el hombre viajara al espacio fueron probadas varias misiones cuyo destino era poner en órbita satélites artificiales capaces de orbitar alrededor de nuestro planeta. Pero otro sentido se guardaba detrás de esta incipiente "Conquista del espacio", probar nuevos sistemas de propulsión de cohetes bélicos, cuyos motores de retro-reacción posteriormente pudieran ser utilizados en aeronáutica y otros sistemas que requiriesen propulsión energética. Alemania, que por aquel entonces contaba con los mejores ingenieros, técnicos y especialistas de aeronáutica y mecánica; La Unión Soviética que se había consolidado como una potencia, queriendo a toda costa demostrar al mundo su iniciativa y poder; Y la omnipoderosa Norteamérica eran las pioneras en estudiar las posibilidades que ofrecía el espacio... Y dentro de sus posibilidades, cada uno de estos países, por separado iniciaron proyectos con sus vistas puestas al Universo Desconocido...todavía. Alemania, tras el fracaso de la Segunda Guerra Mundial, vio como sus mejores hombres de ciencia se vendían al mejor postor, que en este caso, fueron los Estados Unidos y la URSS. Los restos de series de estos cohetes y de los sistemas de propulsión que tan orgulloso había hecho al ejército nazi, así como los documentos de investigación cayeron en manos de los americanos y los especialistas alemanes a cargo de Wernher Von Braun se pasaron a ellos. Los especialistas que se quedaron en el bloque comunista tuvieron una participación muy limitada en los proyectos espaciales. En 1952, Rusia, devolvió casi a todos estos técnicos, que no habían construido, ni supervisado ningún proyecto para los rusos. Al parecer el sumo secreto rodeaba cada proyecto soviético. Un secreto que dejaría de serlo para convertirse en la sorpresa que conmocionaría al mundo...El 4 de Octubre de 1957 se disparo a la órbita terrestre, a unos 950 Km. de altura, el Sputnik, una cápsula espacial de 58 cm de diámetro. Era el primer satélite espacial artificial de la Tierra, daba una vuelta al globo terráqueo cada 96 minutos. La extinta Unión Soviética había ganado esta carrera a los Estados Unidos de América. Muy lejos de la actualidad, dónde el poder del dólar "encajona" momentáneamente al herido gigante ruso.
DE AVANZADILLA ANIMALES...NAVES TRIPULADAS
Rusia tenía claro que el éxito del Sputnik no era el final, sino el principio de una era: "La Era Espacial" y querían tener autoría sobre todas las posibilidades que a partir de ahora ofrecía la conquista del Cosmos...comenzaron a ponerse en marcha todos los estudios y proyectos que este país guardaba desde comienzos de siglo, en el que grandes ingenieros habían diseñado motores de propulsión de tal perfección y potencia que darían suficiente empuje a cápsulas espaciales de mayor tamaño y con suficiente capacidad para portar en su interior un ser vivo, un explorador. Ahora el sueño era mandar un hombre al espacio. Se desempolvaron proyectos de importancia práctica inmediata como el del ruso Ziolkowski (1903). La construcción de propulsores comenzó en Rusia entre 1928 y 1933, tiempo en el que se efectuaron pruebas con el cohete Or-2. Menos de un mes después de que el Sputnik apareciera en el cielo, llegó su secuela, el Sputnik II y con él por primera vez (que se tenga constancia) un ser vivo atravesó la atmósfera terrestre. El animal en cuestión era una perrita llamada, Laika (3 de Noviembre 1957). Luego le siguieron Belka y Strelka.
Era evidente para el mundo, los soviéticos estaban preparándose para enviar un vuelo tripulado, lo que no gustó en absoluto a los americanos. Los políticos estadounidenses pidieron ayuda económica a ramas de la metalurgia, técnica térmica, óptica, electrónica, química, etc...y proyectaron que fuera un americano el primero en ver la Tierra mientras orbitaba alrededor de ella. Alan Sherpard sería el elegido, el proyecto tenía que haber sido llevado a cabo en Mayo (igualmente se hizo) y la primera nave con tripulación...tenía que haberse llamado Mercurio I; no sucedió así, los rusos, gracias al espionaje industrial consiguieron saber la fecha y otros detalles que celosamente guardaban los americanos; luego sólo tuvieron que adelantar sus propios planes, siempre dirigidos por la portentosa mente de Serguei Koroliov.
EL PRIMER HOMBRE EN EL ESPACIO FUE...RUSO
La URSS no preparó en esta ocasión al mundo, a la opinión pública. En este segundo proyecto espacial, cosa que si hizo con el Sputnik, simplemente se limitó a sorprenderlos por segunda vez. La segunda sensación se llamó Vostok I, rodeó la Tierra el 12 de Abril de 1961, a una altura entre los 175 y 302 Km., dio una vuelta completa al globo terráqueo (40.900 Km.), en unos 108 minutos de vuelo, empleando un paracaídas para el regreso. Abordo de este vehículo había viajado por vez primera, al espacio, un hombre, Yuri Alekseevic Gagarin, que a sus veintisiete años (nació cerca de Moscú, en GZhatsk en 1934), exclamó a través del micrófono que tenía ante él: "¡Qué maravilla!". Mientras escuchaba de fondo música de Tchaikovski. El piloto de aviación Gagarin, volvió a la Tierra convertido en Héroe, no sólo nacional, sino mundial. Aterrizó en un campo ruso y aunque se convirtió en el primer cosmonauta, el éxito no lo transformó, según dicen quienes le conocieron. Aunque tampoco tuvo tiempo para hacerlo, ni para volver al espacio en ninguna otra misión, Yuri A. Gagarin murió en un accidente con un avión de pruebas a reacción ruso en 1968.
LAS PRISAS Y LAS INTRIGAS POLITICAS ANTES Y DESPUES DE GAGARIN
En la década de los 50, incluso antes, tal y como hemos resumido en los primeros renglones, en el mundo primaba los intereses políticos. Bien diferenciados quedan los dos bloques principales: Comunistas y Capitalistas (Unión Soviética y Estados Unidos). La caldeante atmósfera de una guerra fría, un conflicto de intereses económicos y sociales y por supuestos los políticos se transfiguraron en una necesidad por demostrarse mutuamente, una potencia a la otra, su supremacía, a todos los niveles. A nivel comercial USA se distribuía en contactos estratégicos a lo largo de los países del Viejo Continente y Asia; La Antigua Unión Soviética también luchó para conseguir, a través de aliados, un amplio abasto comercial. Equiparados en casi todos los sectores, incluidas las artes y la ciencia, el equilibrio y la igualdad de las poderosas geografías encontraron en el proyecto espacial un aliado para poder medir sus facultades, así como mantener a ambos pueblos en vilo, ante el juego de: ¿quién es el mejor? ¿quién puede más?. Se puede afirmar que el mundo se mantenía en un constante duelo de intereses, alrededor, y por el cual, todo era válido. El espionaje político e industrial era el pan de cada día, tener controlado al adversario se hacía imprescindible, porque así no sólo se podía prever los movimientos del contrincante, sino además, permitía adelantarse a los hechos. Todo un juego de domino el de aquellos años en los cuales se desarrolló una última necesidad política y estratega... la de engañar o hacer creer al adversario que se es indestructible y el mejor en todos los terrenos. El contraespionaje, la opinión publica y los éxitos en la Ciencia eran la llave común.
A tal punto llegó esta necesidad de engañar al adversario que hipótesis actuales de muchos periodistas rusos y extranjeros afirman que detrás de muchas de las actuaciones de ambas potencias, sobre todo en lo concerniente a potencial bélico y su tecnología (dentro de esta categoría englobamos los proyectos espaciales) que tanto sorprendieron al mundo, pudieran tener detrás mucho de falso. Dentro de esta teoría hay quienes se atreven a decir que gran parte del armamento militar y nuclear que se exhibía en la Plaza Roja de Moscú en celebración al día del comunismo ruso y su fundador Lenin, no eran mísiles, ni tanques, sino enormes y detalladas maquetas de cartón piedra, que aunque pasaban por verdaderas ante los asombrados espectadores de todo el mundo, y provocaban terror en el seno del Pentágono, no hubieran servido más que para decorar unos inmensos estudios de cine. Es más, hoy por hoy esta hipótesis de mentiras mundiales va más allá en su atrevimiento dudando incluso de hechos tan importantes para la historia como el protagonizado por Gagarín , el primer cosmonauta puesto en órbita. Pero opiniones hay diversas, como diversos puntos de mira. Es conocido que detrás de cada suceso histórico ocurren cosas que quedan archivadas como secreto de sumario. La historia en si se vuelve convencional y aceptable socialmente, precisamente porque siempre existen esos "alguien" que se "olvidan de dar detalles". Es una regla de tres, cada hecho contieneun misterio que tarde o temprano salta a la luz. A tal punto que si alguien duda que Gagarin orbitó realmente en el espacio, debe aceptar que existan opiniones destinadas a otro héroe espacial, Armstromg y de sus compañeros del Apolo 11, del que se afirma no existe huella en la Luna. Es más, se ha llegado a comentar en foros de algunos sectores de la ciencia y la investigación, que las imágenes que aquel 21de Julio del 1969 mostraron a millones de terrícolas televisivos un hombre pisando por primera vez nuestro satélite natural, la Luna, no fueron más que un burdo montaje político, para demostrar a los rusos y al mundo que Estados Unidos ejercía la supremacía mundial. Pilotos de la época e incluso personajes jubilados de la NASA afirman abalando esta hipótesis que la película fue rodada en un seco y rojizo desierto de Arizona. Es sin embargo fácil de criticar hechos históricos, aportar de nueva tinta hipótesis de intrigas y complots que demuestren que a este mundo lo mueven unos intereses ocultos cuyos hilos terminan en manos de los poderosos (visibles o ocultos), pero como todo método científico precisa estas teorías no se sostendría sin pruebas factibles que convaliden la posibilidad de fraude o cuanto menos abrieran la puerta a la duda. Los detractores de ambos hitos históricos lo saben. Y aunque hoy por hoy no existen pruebas de ese carrete que pudo haber grabado a Armstromg desde Arizona lo cierto es que una noticia curiosa esta sorprendiendo en los medio de comunicación rusos a propios y extraños. Hubo al parecer testigos que vieron a Gagarin aterrizar en una zona rústica rusa, un lugar muy distinto al que indica la versión oficial e histórica, en la región de Saratov... con este factor, a priori, ya si que cuanto menos podemos plantearnos la duda, porque de ser cierto estos testimonios aquella primavera de 1961 pudieron haber pasado varias cosas:
1) o Gagarin cayó en su descenso espacial en un lugar erróneo y el ejército soviético mantuvo el fallo en secreto para no resultar, cara al mundo, estructuralmente vulnerable.
2) o bien, porque las prisas en la carrera espacial debían ganarse a toda costa frente a los americanos y se montó todo un detallado montaje que hiciera desistir a los estadounidenses de ser los primeros en tecnología.
3) o que por miedo a un sabotaje del sistema de espías estadounidense se dieran las coordenadas equivocadas a los medios públicos, mientras el proyecto se desarrolló en parte abierto, en parte protegido.
"No tengáis miedo, soy uno de los vuestros"
12 de Abril de 1961 (Moscú-Unión Soviética). La televisión oficial de la URSS muestra las imágenes del cosmonauta Yuri Gagarin, que tenía entonces 27 años, sujetado por sus compañeros poco después de haber tomado tierra, en la primera misión espacial que conseguía poner a un hombre en el espacio...Aunque 38 años después la televisión rusa ORT, el pasado 13 de Abril, ha demostrado que no todo fue tan exitoso ni perfecto. "No tengáis miedo, soy un soviético que ha descendido del espacio y tengo que encontrar un teléfono con el que llamar a Moscú", estas fueron las primeras palabras de Gagarin nada más haber conseguido superar los contratiempos de su legendario vuelo. Y así consta en un informe oficial que el propio cosmonauta ruso tuvo que redactar para el Kremlin. "Todo iba como estaba previsto. La aceleración era insoportable", comentó Gagarin sobre el vuelo. "Estaba esperando el momento de la separación (de la cápsula de la nave Vostok) pero este no llegaba nunca". Gagarin comprendió que había problemas, aunque en la grabación dice que no quiso dejarse llevar por el pánico. Diez minutos después de la hora prefijada la cápsula se separó: "Me dije: ya está, todavía voy a aterrizar sobre territorio soviético". Pero el primitivo traje de astronauta todavía le tenía preparada alguna sorpresa más: la válvula de la escafandra se había atorado y tardó seis minutos en poder subsanar el problema, casi se asfixia. Pero Gagarin no se encontraba sólo. Una campesina y su hija miraban asombradas aquella rocambolesca escena. "Al verme en mi escafandra y el paracaídas que arrastraba al lado, retrocedieron el susto", afirmó el cosmonauta. "Entonces les grité: No tengáis miedo, soy uno de los vuestros", cuenta Gagarin entre risas. Pocas horas más tarde un avión militar se personaba en la zona. "Por suerte que Gagarin no perdió su certificado de cosmonauta durante la misión porque, de lo contrario, los servicios secretos no le hubiesen creído jamás", comentan los autores del documental. Sin embargo, no es la única información que décadas después ha surgido sobre aquel primer vuelo espacial que dio una vuelta completa al globo terrestre (40.900 kilómetros) en una hora, veintiocho minutos y 34 segundos. Ya que 1991 apareció un interesante reportaje el rotativo ruso Rabochaya Tribuna...en aquel artículo se enunciaba detalladamente los problemas que Yuri Gagarin pudo tener en su viaje a bordo de la Vostok I, y que por motivos "desconocidos" fueron excluidos de la oficialidad de la época. "¡Problemas¡¡¡", "¡No tengo miedo!", "!Situación de Emergencia¡" son algunas de las palabras que aparecen en las notas del Coronel Yevgeny Karpov y que son destacadas en el artículo del diario ruso (las notas de Karpov han sido subastadas en la conocida sala neoyorkina, Sotheby's) Esta noticia se suma a otras que poco a poco nos van mostrando que no toda la carrera espacial (soviética, norteamericana, etc) es tan especial como parece, y nos lleva a replantearnos qué más se habrá "amañado" en pos de ella.
Misterios en el Vaticano
por Enrique de Vicente | ||
Una vieja sospecha Para quien ha seguido las informaciones publicadas sobre este tema, aparentemente, la noticia sólo tenía de sorprendente el hecho de que estos familiares del Pontífice venían a sumarse al coro multitudinario que reclama se arroje luz sobre las confusas circunstancias en que se produjo el inesperado fallecimiento. | ![]() | |
Apenas transcurrido un mes desde la muerte, la prensa española anuncia la inminente presentación en Roma de Han asesinado al Papa (Operación Paloma), una novela en la que los periodistas Jesús Ramón Pena y Mario Eduardo Zottola sostienen que la muerte del Papa Lucíani «obedeció a un movimiento puramente económico», debido a que «el imperio financiero del Vaticano es uno de los más poderosos del mundo» y «existen poderosos motivos para intentar eliminar al máximo dirigente de esta fortuna». Sin embargo, a comienzos de aquel mismo mes, los tradicionalistas romanos seguidores del arzobispo Lefébvre ya avanzaron la posibilidad de que Juan Pablo I hubiese sido asesinado por los masones infiltrados en las altas esferas vaticanas, a las que culpabilizaban de impulsar las tendencias reformistas postconciliares en la Iglesia, a las que supuestamente se opondría el Papa. La Sotana Roja Ciertas revistas de extrema derecha habían acusado de estar afiliados a la masonería al secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Villot, al presidente de la Congregación de Obispos, cardenal Baggio, al banquero del Vaticano, arzobispo Marcinkus y a otros prelados. En 1980, Bruce Marshali fantasea con el tema en su novela ¿Un asesino para Juan Pablo /?, en la que el Papa Lucíani es envenenado por la ficticia sociedad de Los Nuevos Apóstoles, cuyos doce miembros se oponen a los cambios propulsados por el Concilio Vaticano II y apoyan como pontífice al cardenal Siri. Tres años después en La verdadera muerte de Juan Pablo I, Jean- Jacques Thierry plantea la hipótesis de que Villot sustituyó a Pablo VI por un sosías y planeó la muerte de su sucesor cuando éste descubrió la infiltración masónica en las esferas vaticanas, insólita teoría la del doble que aún hoy sostienen no pocos ultraconservadores. De forma más seria y mejor documentada, Roger Peyrefitte, buen conocedor de los entresijos de la Masonería y del Vaticano, sostiene en La Sotana Roja la tesis de un complot tramado por algunos prelados que mantenían estrechas relaciones con mafiosos, financieros y dirigentes de la logia P-2, encubriendo bajo pseudónimos muy evidentes a personajes que a esas alturas eran ya bien conocidos. Y describe al Papa como un reformista liberal empeñado en erradicar la corrupción de la cúpula eclesial, presentando a Villot y a Marcinkus como instigadores del crimen, llevado a cabo por un asesino profesional con una jeringuilla envenenada, a fin de evitar su inminente destitución. Ese mismo año, los fabricantes de best- séller G. Thomas y M. Morgan-Whitts publican Pontífice, una documentadísima investigación sobre las vidas de los tres últimos papas y las críticas circunstancias en que se desarrollan sus pontificados, en la que sugieren que la hipótesis del asesinato fue un rumor hábilmente promovido por el KGB soviético para desacreditar al Vaticano en unos momentos de gran tensión en sus relaciones con la URSS. El Encubrimiento En nombre de Dios La tesis de una conspiración urdida para asesinar a Lucíani con digitalina, a fin de impedir los cambios planteados por el Papa para acabar con la corrupción, es defendida en 1984 por David Yallop en su obra En nombre de Díos, resultado de tres años de intensas investigaciones en las que contó con la colaboración clandestina de algunos miembros de la curia vaticana. Yallop demuestra que el Vaticano encubrió las circunstancias en que se produjo el fallecimiento y proporciona indicios suficientes para considerar necesaria la apertura de una investigación oficial. Su libro provocó un verdadero escándalo. La situación era realmente grave. Hasta el punto de llevar a un esoterista ultraconservador como Jean Parvulesco a aceptar la posibilidad de que Juan Pablo I fuese ejecutado para evitar que condujese a la Iglesia a una desviación teológico, progresista y tercermundista (se refiere al «sueño revolucionario y anarquista» que Yallop atribuye al Papa Lucíani), y a sostener a un tiempo que -aprovechando estas circunstancias- Yallop y «sus comandatarios sin rostro» pretenden presentar al Vaticano convertido en «la mayor potencia criminal del mundo».
| ||
La Muerte del Papa El jesuita norteamericano Robert Graham, expone en el mismo los resultados de su amplia investigación sobre las tramas de espionaje -propias y ajenas- que se han tejido en torno a los secretos del Vaticano, y en las que han participado no pocos religiosos. Lo que más me llamó la atención del asunto era que pocas semanas antes, a mediados de diciembre de 1990, una pequeña editorial había comenzado a distribuir el primer libro -que yo sepa- en el que un sacerdote sustenta la tesis del asesinato: Se pedirá cuenta. | ![]() | |
En opinión de su autor, el español Jesús López Sáez, licenciado en teología, filosofía y psicología, era necesario este libro, ya que el de Cornwell no sólo «no contentó al Vaticano sino que supera incluso la distorsión que ya se había hecho de la imagen de Albino Lucíani, y es necesario hacerle justicia». «El problema de la muerte de Juan Pablo I está ahí -explica- y se puede resolver, no encubriendo ni reprimiendo el asunto, sino tratando de corazón comprenderlo. Abundan los indicios que justificarían una investigación en cualquier Estado de Derecho. Con ello no se ataca a la Iglesia; al contrario, se la defiende. La clave evangélica es la purificación del templo, que es casa de oración y no debe convertirse en un mercado ni en cueva de bandidos. Evidentemente, lo que está en juego es muy grave: ¿Dónde ha habido más negocios? ¿En el mercado vaticano o en el viejo templo denunciado por Jesús? ¿No son demasiadas las muertes que han acompañado esos negocios? ¿Se ha hurtado a la Iglesia y al mundo la causa de la muerte de Juan Pablo I?... Si no se responde adecuadamente a estos interrogantes, la nueva evangelización quedará desacreditada como vieja comedia, desgraciada y estéril. Como dice el Señor en el Evangelio de Lucas: Se pedirá cuenta». Han matado a mi padre Ha hecho caso omiso a las prudentes recomendaciones de que no publicase su libro, consciente de que un artículo sobre el mismo tema, publicado en la revista religiosa Vida Nueva, le costó el cese como responsable de catequesis de adultos en el Secretariado Nacional. Casualmente, aquel articulo salió a la calle el 4 de octubre de 1984, aniversario del entierro del Papa, día en que -casualmente- en todas las iglesias del mundo se leía un salmo que en la Comunidad cristiana de la que ahora es responsable tenían especialmente asociado a la muerte de Juan Pablo I: «Han entrega- do el cadáver de tus siervos por comida a los pájaros del cielo, la carne de tus amigos a las bestias de la tierra... Que se conozca entre las gentes». Hablando con él, resulta evidente que profesa una admiración y un amor especial por la figura de Juan Pablo I. Cuando en la Comisión Episcopal le explicaron que, aunque fuera verdad, no debería decirse, añadiendo que, es como si tu padre fuera un criminal, debe quedar en familia, él replicó: «ese no es el caso; el caso es que han matado a mi padre y no tengo por qué callarlo». Casualmente, el padre de Jesús López nació el mismo día que el Papa Lucíani: el 17 de octubre de 1912... Si de algo se le puede acusar es de exceso de amor y de celo, y no parecen ser estos motivos suficientes para que la jerarquía pueda condenar su atrevimiento, sino -por el contrario- para disculpar sus posibles excesos. Según nos explica, Jesús López visitó, en 1989, a Pía, la sobrina de Lucíani que junto a su padre Eduardo ha protagonizado las recientes declaraciones, y a la esposa de éste último, Antonia, quien acabó confesándole: No sabemos de qué murió, y a veces tenemos pensamientos extraños. Les entregó entonces copia de un borrador de su libro, y en diciembre de 1990, les envió el libro impreso. Resulta curioso que, tras doce años de silencio, precisamente ahora se animen a expresar sus dudas, aunque sea tímidamente. ¿Puede haber sido este sacerdote español el catalizador de esa reacción? Aunque así no fuese, hay demasiada sincronicidad entre ambos hechos como para ignorar que resultan significativos.
| ||
El Complot El Banco Vaticano lava más blanco Según se desprende de las investigaciones realizadas por Yallop, Gurwin, Sisti, Modolo, Di Fonzo, Piazzesi, Bonsanti, Doménech y Rupert Cornweil, la mafia italonorteamericana utilizó las instituciones financieras del Vaticano para blanquear dinero sucio procedente del tráfico de drogas y otras actividades delictivas. Semejante operación fue concebida por Michelle Sindona, que comienza su carrera reciclando la fortuna de los Gambino, conocidos hampones neoyorquinos, a través de un holding. Lentamente, va forjando un verdadero imperio financiero de dimensiones internacionales. Tras entregar al cardenal Montini, el dinero necesario para la construcción de un asilo, y que realmente fue donado por la CIA y la Mafia, se convierte en su amigo y consejero financiero. Por mediación de quien años después se convertiría en el Papa Pablo VI, conoce a Massimo Spada, director del Banco Vaticano. A través del Continental Bank of Illinois, la cuarta, parte de cuyas acciones han sido adquiridas por Sindona, se canalizarán cuantiosas inversiones vaticanas a lo largo del continente americano. Sindona traba una estrecha amistad con Licio Gelli, un poderoso empresario textil que ha combatido contra la República durante la guerra civil española, alistándose luego en las SS nazis y trabajando finalmente como agente del KGB soviético para salvar el pellejo, actividad a la que pronto viene a sumarse la de agente de la CIA, al tiempo que se enriquece ayudando en su huida a Sudamérica a numerosos nazis como el famoso Klaus Barbie. Acusado de haber torturado a partisanos, viaja a Argentina, donde entable amistad con el presidente Perón que le convierte en el primer agraciado con la doble nacionalidad italoargentina y le nombra consejero de su país en Italia. Teje toda una red de contactos en Iberoamérica, similar a la que elabora en Italia entre empresarios, políticos y militares. A partir de 1966, anima a muchos de estos a ingresar en la agrupación P-2, a través de la cual Gamberini, Gran Maestre del Gran Oriente de Italia, pretende contar con un grupo de personajes eminentes que fuesen favorables y útiles a la Masonería, pero que pronto escapa a su control. El poder de convicción y la creciente influencia de Gelli -convertido ya en Gran Maestre de la Logia P-2- llevan a muchos a ingresar en ella convencidos de que les resultará de gran ayuda en sus carreras. Gelli se dedica a acumular secretos que le permiten incrementar su poder y chantajear a otros para que se integren en su logia, convirtiéndose así en el epicentro donde confluyen las más confidenciales informaciones del país, gracias a las cuales manipula las más diversas instancias. Las amistades argentinas de Gelli Para centralizar sus actividades en Iberoamérica, Gelli compra una mansión en Montevideo, jactándose de ser amigo de poderosos hombres de negocios y de dirigentes derechistas de todo el continente. Contribuye al retorno de Perón, en 1973 asiste como invitado de honor a la inauguración de su presidencia y Andreotti comenta, asombrado, el respeto reverencial que el general le profesaba, asegurando que vio cómo Perón se arrodillaba ante Gelli. Su influencia en Argentina estuvo asegurada sucesivamente por el ministro-ocultista López Rega, y - tras el golpe militar- por el General Suárez Masón y por el Almirante Massera, ligados a los escuadrones de la muerte y miembros de la P-2. Junto a ellos, Gelli hace suculentos negocios, comprando principalmente petróleo y armas. Gelli y Sindona se introducen en las más altas esferas vaticanas de la mano de Umberto Ortolani, abogado y Gentilhombre de Su Santidad, que se convertirá en el lugarteniente de Gelli dentro de la P-2, conociendo así a monseñor Paul Marcinkus. Hijo de lituanos y criado en Chicago, en 1963 éste se había convertido en el corpulento guardaespaldas e intérprete predilecto de Pablo VI, salvando su vida en Manila y ganándose su plena confianza. Cuando es encargado de dirigir el Instituto para las Obras de Religión (IQR), aparato financiero del Vaticano, el obispo Marcinkus utiliza los consejos y la red bancaria internacional de Sindona para invertir buena parte de la fortuna del Vaticano, al tiempo que Sindona utiliza la estructura bancaria de la Santa Sede para evadir impuestos y blanquear el dinero de la Mafia y Gelli garantiza la cobertura política de las operaciones. Los escándalos financieros En 1973 Sindona se ha convertido en el banquero más importante del país. El primer ministro le saluda como el salvador de la lira y el embajador norteamericano le califica el hombre del año. Pero la crisis del petróleo, sus operaciones especulativas y los rumores sobre sus relaciones con la Mafia contribuyen a que su imperio se derrumbe en menos de un año. Sindona huye a Estados Unidos y el Vaticano pierde una cifra considerable en la operación, hecho desmentido por Marcinkus, quien niega conocer a Sindona. Roberto Calvi, que conoció a Pablo VI cuando era arzobispo de Milán, trabó relación con Sindona -probablemente por intermedio de Spada y Marcinkus- cuando era subdirector general del Banco Ambrosiano. Había razones sobradas para este encuentro: el IOR era propietario de buena parte de las acciones del Ambrosiano y de la mitad del Finanbank, uno de los bancos suizos de Sindona. Gracias a estos apoyos en 1971 Calvi se convierte en presidente del banco y no tardará en ser tesorero de la P-2. Tras el crack Sindona, el IOR encarga a Calvi de sus inversiones en el extranjero, prestando su nombre para que éste compre la mitad de las acciones de la Banca Mercantile florentina y Marcinkus forma parte de la directiva de la sucursal en Bahamas del Ambrosiano. Gelli viaja a Nueva York, donde Sindona había sido detenido acusado de fraude y testifica que su amigo era víctima inocente de una intriga comunista. Allí, Sindona le presenta a Phil Guarino, director de la campaña electoral de Reagan, a cuya inauguración presidencial le invitará.
| ||
Logrando Entender En marzo de 1981, la policía italiana intenta detener a Gelli como implicado en la fuga de Sindona, pero éste ha desaparecido de su villa residencial, donde encuentran los archivos de la P-2. Entre sus 953 miembros descubren a muchas de las personalidades más poderosas de Italia, como Andreotti y otros ex primeros ministros, 3 ministros en activo, 90 jueces, 43 parlamentarios, líderes de todos los partidos a excepción del comunista, banqueros, propietarios y directores de diarios, 183 oficiales de los tres ejércitos, incluido el comandante de las Fuerzas Armadas y 2 directores de los servicios de inteligencia. La estrategia de la tensión Cuando la prensa la descubre, se inicia una crisis que culmina con la caída del gobierno de coalición encabezado por Foriani, muchos de cuyos colaboradores eran miembros de la P-2. Como uno de los acusadores explicará, la Logia P-2 «combinó política y negocios con la intención de destruir el ordenamiento constitucional del país». Se refería a las implicaciones de la P-2 en atentados terroristas que crearon en Italia una estrategia de la tensión que la predispuso a varias tentativas de golpe de Estado, en las que participó la Logia, a la par que fomentaba el temor de diversas instancias a que los comunistas llegasen al poder, dentro de un mare mágnum de extrañas relaciones que CIA, Mafia y Masonería mantuvieron en Italia desde la Segunda Guerra Mundial y a las que no fueron ajenas altas personalidades vaticanas. En julio, la hija de Gelli viaja a Italia sin encubrir su identidad, siendo detenida en el aeropuerto y encontrándose en un doble fondo de su equipaje una serie de documentos relativos a la P-2, uno de los cuales es descrito como un informe secreto de la CIA falsificado que se refería a intentos de subvertir a Europa occidental y a Italia en particular. Resulta impensable que, tras haber sido sacados del país, semejantes documentos se pongan al alcance de la policía, a no ser que tras semejante maniobra se esconda una intención oculta. Ya el periodista P. Hebbiethhwaite se había extrañado de que en los archivos de Gelli no hubiese nombres de comunistas italianos ni de otros países, resultando complejo entender cómo sin tales intermediarios había realizado buenos negocios con países del Este y entablado amistad con el dictador Ceaucescu, sospechando que tales nombres podrían haber sido eliminados por el propio Gelli que habría dejado todo aquel material dispuesto para ser encontrado, en lugar de haberlo destruido. Stephen Knight, un investigador imparcial que ha denunciado la infiltración del KGB en la masonería británica, recuerda que Gelli trabajó para la inteligencia soviética y sostiene que, la P-2 fue un programa patrocinado por la KGB para desestabilizar Italia y llevar a los comunistas al poder por primera vez en un país occidental. Esto explicaría en su opinión por qué se encontraba entre sus archivos un documento en el que se describe la estructura de¡ KGB, aunque no se pregunta por qué lo dejó tras él, así como las motivaciones ocultas del escándalo de la P-2 y su conexión con el atentado que sufrió Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981, poco después de descubrirse los documentos de la Logia. Pero esa es otra historia y las claves de todo el embrollo podrían encontrarse en otro nivel: el de los oscuros designios de las fuerzas que rigen la extraña dialéctica del ajedrez planetario, situándose «más allá del bien y del mal», como veremos en otra ocasión. Un viaje sin retorno El 20 de ese mismo mes, Calvi es detenido por la quiebra del Banco Ambrosiano, ejerciendo una enorme presión sobre Marcinkus y Menini, directivos del IOR, para que acudan en su ayuda, comunicando a su esposa y a su hija que las operaciones anómalas por las que iban a procesarle habían sido realizadas en representación de esta institución bancaria del Vaticano, según constaba en documentos guardados en la Banca suiza del Gottardo.
|
En el nombre del padre, del hijo y del control extremo. Amén
En un mundo acosado por el miedo y la tecnología, soluciones a una tranquilidad van más allá de lo pensado por todos.
Por: Said Dakash
www.andesenios.net
El pasado 5 de enero marcó la fecha de inicio del nuevo control en los aeropuertos estadounidenses para aquellos pasajeros que ingresan y salen del país del tío Sam. Con foto y huellas digitales, cada persona que llegue a esta nación quedará registrada en una súper base de datos que, según las autoridades, contiene la lista de los sospechosos de terrorismo, para así identificarlos tan pronto pisen suelo norteamericano.
Esta medida de inmediato puso en alerta a todos aquellos que defienden el derecho a la privacidad del individuo. En Brasil, por ejemplo, por unos días como protesta y en desacuerdo total, impusieron el mismo escrutinio y trato a los americanos que llegaran a la tierra de la samba y el fútbol. Así mismo, expertos cuestionaron las bondades del sistema ya que éste excluye a 29 países europeos por obra y gracia del espíritu santo. ¿Acaso podemos olvidar tan fácilmente que algunos de los supuestos terroristas que abordaron los aviones el 11 de septiembre del 2001, habían logrado sus visados para entrar en USA, precisamente en países del viejo continente?
El tema de la “seguridad nacional” para sus ciudadanos ha sido el lema de gobierno del presidente George W. Bush desde la tragedia del 9/11, y por medio de su recientemente creado departamento o secretaría del mismo nombre, ha amparado leyes y normas que, inclusive un informe aparecido en la segunda semana deenero del presente año, acuñado por un grupo de analistas militares de su Estado, critican, pues manifiestan en él, que lo que se ha hecho no dÁ pie para enfrentar y detener el ímpetu del terrorismo tal como lo venden los funcionarios de la administración en periódicos y noticieros.
El aporte de la ciencia
Desde la fatídica fecha del 2001, el temor a ser víctima del odio y de las intenciones de los fundamentalitas musulmanes hizo que se extremaran los recursos para generar elementos que pudiesen salvaguardar las vidas de quienes se mostraban como blancos de dichas intenciones.
Sólo tres meses después de la catástrofe, el 19 de diciembre, la empresa Applied Digital Solutions, (ADS) con base en Palm Beach, Florida, presentó al público su nuevo microchip de identificación personal llamado VeriChip.
Este pequeño elemento de frecuencia radial es un implante de 12mm por 2.1 mm, que contiene un número de identificación personal único. Del tamaño de un grano de arroz, se ubica por medio de una cirugía menor en la palma de la mano y con un escáner externo cada vez que se necesita conocer la identificación de quien lo posee, se pasa por la piel activando el microchip. Así, en una base de datos, se obtiene toda la información necesaria del individuo.
Por la fecha en que fue presentado al público, los estadounidenses discutían sobre la posibilidad de generar un ID o cédula de ciudadanía que pudiera darles una mayor seguridad, algo que los distinguiera de los extranjeros que viven o vienen a trabajar o estudiar en su país. Actualmente la identificación personal es la licencia o tarjeta de conducir. Con la idea del VeriChip, muchos propusieron que este tipo de elemento podría llegar a ser en un futuro no muy lejano la mejor forma de identificación, pues sería imposible robarla o falsificarla.
Ante esta posibilidad, que aún no ha sido descartada a pesar que ha perdido popularidad con el paso del tiempo, los opositores a la idea la compararon con la referencia a la marca de la bestia aparecida en el Apocalipsis 13:16-17: “Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiera una marca en la mano derecha o en la frente. Y que ninguno podía comprar ni vender, si no el que tuviese la marca, o el nombre de la bestia, o el número de su nombre”.
El profesor y doctor en estudios bíblicos de la Universidad de Regent en Virginia Beach, Estados Unidos, Joseph Kickasola, dijo a la cadena cristiana CBN que en su forma de pensar el microchip y la marca no tienen ninguna relación. “Yo pienso que la Biblia dice claramente que la marca de la Bestia es para comprar y vender, así como que será algo que es forzado a hacer por un gobierno. De hecho, los microchips han sido diseñados con buenos fines tales como para acceder a historiales médicos o para encontrar niños perdidos, no para comprar o vender algo”.
El vicepresidente y jefe de la Oficina de Tecnología de Applied Digital Solutions, Keith Bolton, así también lo deja ver, al decir que “vivimos en una sociedad libre. Cada uno de nosotros podemos elegir fumar o no fumar. Así mismo podemos elegir tener o no tener el VeriChip. La tecnología es una escogencia del ser libres”.
Y es precisamente la libertad la que ha sido tomada como elemento de venta de este producto, que ya tiene varios adeptos en diferentes partes del mundo. En México y Brasil, países que sufren a gran escala del secuestro, ha sido presentado como un potencial instrumento para localizar a gerentes, artistas o personas importantes que puedan ser víctimas de este flagelo. Precisamente, es en Latinoamérica donde ADS ha invertido inicialmente su campaña de impulso del producto, con órdenes que ya superan los $300.000 dólares y tienen un potencial de ganancia de $2 millones en los próximos cinco años. Su presidente, Scott Silverman, estima que en el mundo se puede encontrar con un mercado de $450 millones de aquí al año 2007.
Una tarjeta más que inteligente
Pero el VeriChip no es el único instrumento desarrollado para, quizás, afrontar la amenaza del terrorismo en el mundo. Precise Biometrics AB, una compañía especializada en desarrollar productos y sistemas con base en Biometrics –técnica de análisis de data biológica para la verificación de la identidad de las personas-, localizada en Lund, Suecia, ha tomado la vanguardia junto con ActivCard -la empresa líder en proveer al Departamento de Defensa de los Estados Unidos en soluciones digitales de identidad- para generar una tarjeta de seguridad a ser empleadas por funcionarios de alto rango en sitios de acceso restringido. La idea es llegar a reemplazar las actuales ID-Badges para 4.3 millones de empleados de este ministerio americano con el sistema de Common Access Cards.
Pero el oficio de estas “tarjetas inteligentes” ha sobrepasado los límites de los ministerios, y ahora se presenta como la mejor alternativa en el campo de la próxima generación de las tarjetas de crédito para el público. Ya activada en más de 11 países, la idea de esta tarjeta es vendida al común de la gente como un elemento que genere mayor seguridad al hacerse transacciones vía internet, o por medio de un cajero automático, hasta llegar a poder convertirse en lo único que se necesitaría para cualquier transacción, en el equivalente al efectivo electrónico que reemplazaría al dinero corriente.
Mondex, bienvenidos al futuro, hoy
Luego que MasterCard optó por una participación del 51% en la compañía Mondex Internacional, cuyo fin es desarrollar tecnología para el uso de las SMARTCARDs, el futuro de este tipo de tarjetas dejó de ser futuro. “Este es el último paso para llegar a una realidad global. Con MasterCard a nuestro lado, no hay nada que detenga a Mondex a convertirse en un parámetro mundial”, manifestó Robin O’Kelly de dicha compañía.
Creada en Londres en 1993, por los banqueros Tim Jones y Graham Higgins de Natwest/Coutts, el banco personal de la familia Real Británica, el sistema basado en la tecnología de “las tarjetas inteligentes”, emplea microchips escondidos en el plástico, que guarda información económica, personal y de identificación del individuo que la posea.
Como podemos notar, Mondex tiene las mismas características de VeriChip, pues basa su tecnología en el mismo principio: un componente que es un muy, pero muy pequeño microchip. Otro, que es un escáner patentado que lee la información del chip y, finalmente, un tercero que es la base de datos o terminal que está resguardada a cualquier manipulación y bajo estrictas medidas de privacidad.
Es así como MasterCard lo anuncia y lo vende en su web site. Citamos literalmente:
“Mondex, efectivo electrónico, posibilita a las personas a tener, guardar y gastar efectivo usando su tarjeta de pagos. Es mucho más fácil y rápido que el dinero convencional y en muchos casos, más seguro y menos caro. Mondex se comporta tal como el efectivo, ofreciendo transferencias inmediatas del valor sin necesidad de firmas, códigos personales PINs o autorizaciones. Aun más, Mondex le permite hacer transacciones vía telefónica, computadores o por medio de la televisión”.
Pero ¿hasta qué punto en lugar de cargar con una tarjeta que contiene este microchip, podamos llegar a cargarlo dentro de nuestro cuerpo humano? ¿Hasta dónde no es más conveniente un microchip en la mano o en la nuca que siempre va con uno que una tarjeta que se puede extraviar u olvidar?
¿En manos de quién?
Se ha filtrado, no hace mucho, que la reconocida Motorola, empresa encargada de producir los microchips para Mondex Smartcard, desarrolló a manera de test ya varios implantes en los humanos usando este tipo de biochips. Se sabe que este chip usa una batería de litio recargable por medio de un circuito de termopar que produce una corriente eléctrica, con fluctuaciones de acuerdo con la temperatura del cuerpo, y que se gastaron más de 1.5 millones de dólares en estudios, sólo para identificar el mejor lugar para colocar el chip en el ser humano. También se supo que sólo encontraron dos lugares satisfactorios para el artefacto: la cabeza, debajo del cuero cabelludo, y en la parte detrás de la mano derecha.
Chris Beard en su interesante artículo, La Sociedad sin efectivo está aquí!, deja ver que no todo es color de rosa, como muchos lo quieren vender: “Después de años de planeamiento, investigaciones y desarrollos, las instituciones mundiales de financiamiento han anunciado la muy anticipada sociedad mundial del no efectivo. La habilidad de llevar a cabo una normal transacción monetaria está siendo reemplazada por la tecnología del microchip y del dinero electrónico”.
Mondex es la compañía que provee el sistema del no efectivo con franquicias en más de 20 naciones. Todas las transacciones están siendo aseguradas bajo los parámetros del SET (Secure Electronic Transaction), y mostrará la marca de SET.
De acuerdo con el Diccionario Webster de la lengua inglesa, la palabara Mondex es una combinación de las palabras MONETARY / DEXTER.
Monetary = perteneciente a dinero
Dexter = perteneciente o localizado en la mano derecha.
Según Beard, el doctor Carl Sanders -un gran conocedor en desarrollos de patentes médicas, de vigilancia y seguridad quien creó equipos para el FBI, CIA, GE y Honeywell entre otros- fue seleccionado para generar el chip BT952000, el micro elemento que sería implantado en seres humanos con propósitos económicos y de identificación. Ahora, retirado de estos fines y un converso cristiano, Sanders dijo haber estado en total desacuerdo del uso de litio pues éste, de quebrarse, podría contaminar al individuo y causarle grandes dolores y agonías.
También vale la pena rescatar del artículo de Beard, que fue AT&T y Lucent Tecnologies los que compraron la franquicia de Mondex USA. Precisamente Lucent, la empresa que tiene como logo una serpiente solar roja y cuyo nombre siempre ha generado suspicacia, pues algunos aseguran se forma de las palabras LUCIFER y ENTERPRISES. Ni hablar que la compañía recientemente escogió, deliberadamente, ubicar nuevas oficinas en el 666 Fifth Avenue en Manhattan*.
El precio del temor
Todo esto sucede mientras se siguen implementando medidas que hablan de seguridad, de un mejor control para poder vivir y compartir en una sociedad que nos brinde la confianza necesaria para expandir nuestros ideales por horizontes incuestionados en medio del bienestar común.
Nadie negará que un microchip, ya sea el VeriChip o el de Motorola, en una persona que, por ejemplo, sufre del mal de Alzheimer pudiese ser conveniente, así como si un familiar es secuestrado o un niño se pierde en medio de las idas y venidas de su infancia. Pero las buenas intenciones en manos erradas…, ¿qué resultado podrían darnos? ¿Qué sucedería si la libertad se ve trasgredida por otro asalto de inmensa magnitud y las reglas del juego cambian aprovechándose del temor y la angustia de una población acorralada por la ignorancia?
Recordemos el fin y el propósito de los elementos que componen una bomba nuclear. Nunca fueron creados con fines destructivos. Así mismo podríamos decir de estos microchips; en sí, el elemento es inofensivo. Lo que haga el ser humano con él, será parte de nuestra responsabilidad como sociedad global y por ahora, sólo podremos estar atentos a las señales, pues quizás pueda llegar a convertirse en las garras de “la Bestia”, o simplemente en un instrumento de una comunidad, que avanzada en su desarrollo, lo utilice con fines nobles. Del nivel de conciencia de cada uno, dependerá la historia.
*Las oficinas principales de Lucent Tecnologies están ubicadas en New Providence, New Jersey. La empresa cuenta con un sinnúmero de oficinas y laboratorios en diferentes lugares de Estados Unidos. A uno de estos, es posiblemente, al que hace referencia Chris Beard.
The History Channel – El misterio de los Masones - DOCUMENTAL
Angeles y Demonios -Descifrado- DOCUMENTAL

Si eres un apasionado de las novelas de este talentoso escritor, no puedes dejar de ver las investigaciones a fondo sobre las teorías que expone en sus tramas literarias.
HISTORY te invita a sumergirte en un mundo maravilloso e infernal a la vez, lleno de conspiraciones, pactos secretos y enigmas muy antiguos. Sumérgete en un mundo imaginado por Dan Brown para observar sus fantasías y sus pesadillas.
lunes, 23 de mayo de 2011
DOCUMENTAL: LA LLEGADA...
Los contactos de Jodie Foster


El libro de Carl Sagan, y la película de Zemeckis, indagaban en la atractiva posibilidad de que Jocelyn hubiera contactado de hecho con seres inteligentes alienígenas, pero la prosaica lógica científica apuntaba más bien a que se trataba de estrellas "pulsantes" desconocidas hasta el momento, a las que se dio el nombre depúlsares. Este descubrimiento le valio un premio Nobel, no a Jocelyn, sino, como suele ocurrir, al supervisor de su proyecto.

jueves, 19 de mayo de 2011
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de de y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.